Identificar las características
básicas y esenciales de un programa y proyecto forma parte de un conjunto de
conocimientos, ideas y herramientas, que conlleva realizar un análisis amplio
respecto al contexto que guía la elaboración del mismo, no es un fin en sí
mismo; denota un análisis minucioso de los actores que intervienen, el entorno
institucional que lo involucra y las herramientas adecuadas a emplearse. En
este entendido, el análisis de género es un componente determinante en su
elaboración y diseño.

“Para integrar de forma
transversal la igualdad de género en actividades y programas de cooperación al
desarrollo es necesario seguir ciertos puntos o guías de referencia generales
desde el inicio del proyecto: a) Debemos realizar estadísticas desagregadas por
sexo y obtener información cualitativa sobre la situación de las mujeres y los
hombres en la población donde vamos a trabajar; b) Llevaremos a cabo un
análisis de género relacionado con la división genérico-sexual del trabajo, del
acceso y control de recursos materiales e inmateriales, de las bases legales
para la igualdad/desigualdad de género; c) No olvidar los compromisos políticos
con respecto a la igualdad de género, la cultura, las actitudes y los
estereotipos que puedan influir en todas estas cuestiones; d) El análisis de
género de una propuesta de un programa nos debe revelar si se han contemplado o
no objetivos de igualdad de género en la idea inicial, si la actividad planeada
contribuirá o no a cuestionar las desigualdades ya existentes, y si existen cuestiones
de género que no se han tratado; e)Durante las fases de identificación y
formulación, el análisis de género contribuye de manera muy importante a
identificar los puntos de entrada para acciones, que se necesitarán para
alcanzar los objetivos de igualdad de género; f)Un sistema de seguimiento y
evaluación sensible a las cuestiones de género debe también comenzar en la fase
de diseño, incluyendo indicadores que midan el grado en que se han logrado los
objetivos de igualdad de género y se han conseguido cambios en las relaciones
de género. ”(María Oscoz Renedo, Guía Práctica de Enfoque de Género en
Proyectos de Desarrollo, pag.10).

Considerando estas
apreciaciones, desde mi perpectiva, el análisis de género en proyectos, se
resume en la siguiente expresión “operar bajo nuevas formas de pensar integrando
en forma transversal la igualdad de género”, concretando de esta manera
todas las acciones necesarias para ejecutar los programas y proyectos de
desarrollo, optimizando recursos materiales, humanos y financieros, encaminados
hacia el eje central y el horizonte al cual va dirigido, que son “Los Beneficiarios
del Programa y Proyecto”.
BIBLIOGRAFIA
Kideitu. (2007). Guía para la Incorporación del Enfoque
de Género en los Proyectos de Empleo y Formación.
María
Oscoz Renedo, Guía Práctica de Enfoque de Género en Proyectos de Desarrollo, según
la Herramienta de Marco Lógico. Disponible en http://proyectokalu.com/wp- content/uploads/attachments/guia_practica_de_enfoque_de_genero.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario