El desarrollo,
la modernidad, el progreso y todos sus postulados, quiso hacer creer que podíamos
reducir los niveles de pobreza y alcanzar un mejor nivel de vida, tanto a nivel
personal como a nivel de Estados, contrastándolo con la igualdad de condiciones
laborales entre mujeres y hombres, que con el paso del tiempo ha significado
avances paulatinos y reducidos.
En tanto, “esta
economía es una economía generada por la forma actual de concebir la vida:
individualista, antropocéntrica, desintegrada de la vida, homogeneizadora,
jerárquica, competitiva, orientada al consumo y al capital y donde sólo ganan
los más fuertes. De ahí la urgencia de una respuesta de una nueva forma de vida
sustentada en el equilibrio, la armonía y el respeto a la vida.
En el vivir
bien, el ser humano no está por encima de todas las formas de existencia, está
al mismo nivel de ellas; por lo tanto, en la economía complementaria los
beneficios no se circunscriben a la unidad y estructura social humana, están en
función de la unidad y estructura de vida (es decir, más allá de lo humano). En
el vivir bien no existen las jerarquías sino las responsabilidades naturales
complementarias”. (Fernando
Huanacuni Mamani, 2010, pag. 34)

Considerando estas
dos visiones, el equilibrio se concebiría como el complemento perfecto en
igualdad de condiciones de empleo tanto para mujeres y hombres; desde la
perspectiva del vivir bien, las responsabilidades deben ser complementarias y
armónicas para vivir en acuerdo y en igualdad de condiciones al trabajo; asimismo,
Wanderley enfatiza los roles de ambos en la familia y sus implicaciones en el
plano social.
Hoy en día, se
aprecia que mujeres y hombres buscan oportunidades laborales iguales, sin
distinción, sin embargo las luchas de
poder, entre los mal llamados “fuertes y el débiles” no permite la
consolidación de más espacios de empleo para las mujeres, en tanto no se
conciba la idea de igualdad, equidad y complementariedad, el proceso aun tomara
su tiempo aunque la brecha se reduce a paso lento.
BIBLIOGRAFIA
Wanderley, F. (2008). Género y
desafíos post-neoliberales. Género, etnicidad y trabajo en Bolivia. Revista
Umbrales No. 18. La Paz, Bolivia: Plural editores CIDES – UMSA. Fernando Huanacuni Mamani (2010). Buen
Vivir / Vivir Bien- Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales
andinas. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI
No hay comentarios:
Publicar un comentario